Si piensas que las plantillas ortopédicas solo son necesarias en casos graves, te sorprendería descubrir cuántas molestias de tu día a día pueden aliviar o incluso prevenir.
Desde dolores sin causa aparente hasta el cansancio acumulado tras una larga jornada de pie y las molestias no sólo se van a ver reflejadas en los pies, pude ser que tengas molestias en rodillas, caderas, lumbares o incluso cervicales produciendo dolores de cabeza. Su uso puede marcar una gran diferencia en tu bienestar diario.
En la clínica Motion&Balance, como podólogos especializados con amplia experiencia, te contamos en este artículo qué es una plantilla ortopédica, qué tipos existen y cómo saber si podrías tú podrías necesitarlas según tu pisada, postura o patología específica.
¿Qué es una plantilla ortopédica y para qué sirve?
Las plantillas ortopédicas o biomecánicas son tratamientos personalizados que se colocan dentro del calzado con el objetivo de corregir o compensar alteraciones en la pisada, mejorar la postura corporal y aliviar dolores tanto en los pies como en otras zonas del cuerpo, como tobillos, rodillas, caderas o la espalda baja.
Su diseño busca ofrecer un soporte personalizado, ayudando a distribuir de forma equilibrada el peso al caminar o al estar de pie. No solo aportan comodidad, sino que también previenen lesiones, mejoran el rendimiento deportivo y pueden ser clave en procesos de rehabilitación.
Funciones principales: corrección, soporte y alivio
Una plantilla ortopédica aporta mucho más que comodidad en la pisada, de entre sus funciones se encuentran:
- Corrigen desequilibrios posturales: al alinear adecuadamente los pies, también mejora el equilibrio del resto del cuerpo.
- Aporta soporte y alivia molestias: en casos como pies planos o cavos, proporciona el apoyo necesario para evitar que se sobrecarguen otras estructuras.
- Reducen el dolor causado por patologías específicas: ayuda a aliviar dolencias como la fascitis plantar, asociadas a una mala pisada o a sobrecargas.
Diferencia entre plantilla ortopédica, correctora y deportiva
Aunque a veces los términos se suelen usar indistintamente, existen diferencias entre los tipos de plantillas. Cada una tiene un propósito distinto, por lo que es importante elegir la más adecuada para tu caso.
Las ortopédicas están enfocadas en la corrección de alteraciones anatómicas, las correctoras o de compensación buscan reeducar la pisada o postura, y las deportivas están orientadas al rendimiento físico, absorbiendo impactos y evitando lesiones.
¿Cuándo se recomienda usar plantillas ortopédicas?
Aunque a menudo se piense lo contrario, no es necesario tener una lesión grave para beneficiarte de su uso. El dolor, el cansancio o el desgaste en tus zapatos pueden ser señales de que algo no va bien en tu forma de pisar.
Aunque existen modelos estándar, lo más recomendable suele ser optar por unas plantillas a medida, que se adaptan específicamente a tu anatomía y necesidades particulares.
Dolor en los pies, espalda o rodillas
El mal apoyo del pie puede desencadenar molestias en otras partes del cuerpo. Si experimentas dolor al caminar o estar de pie, especialmente en la zona plantar, el talón, las rodillas o la espalda, puede ser momento de considerar el uso de plantillas personalizadas.
Pies planos, cavos o fascitis plantar
Las plantillas ortopédicas pie plano son uno de los tratamientos más comunes. También son útiles en casos de pies cavos o fascitis plantar. Cada una de estas patologías requiere un diseño específico para obtener resultados efectivos.
¿Sabes si tienes una pisada pronadora, neutra o supinada? ¿Y sabes si pronar es bueno o es malo?
Todo el mundo prona y en realidad es un mecanismo de amortiguación del pie, necesario para evitar que las estructuras del pie, rodilla y cadera sufran cargas y desgastes excesivos, sobre todo al caminar o al correr.
Pero El problema de más del 80% de la población es, que no hay capacidad de salir de la fase de pronación y esto es a lo que se le suele llamar PRONADOR o HIPER PRONADOR, lo que significa que su músculo TIBIAL POSTEROR está inactivo o está en déficit. Lo que es aún peor, es entrar desde el primer contacto con el pie en una posición pronada, lo que incrementa el porcentaje de lesión y aumenta las probabilidades de general una patología como las que describimos a continuación. El mantenernos en esta fase durante la mayor parte del tiempo del apoyo al caminar o correr es altamente lesiva y patológico, lo que nos lleva a padecer desde juanetes o deformación de los dedos, metatarsalgias, fascitis plantar, talalgias, tendinitis, etc. y en rodillas y caderas se aumentan las lesiones o patologías ya que al estar continuamente en fases de pronación estas articulaciones se desalinean sufriendo tensiones no saludables que degeneran en meniscopatías, lesiones de ligamentos o desgaste articular generalizado.
Casos posturales o recuperaciones específicas
En procesos de recuperación, rehabilitación tras lesiones o correcciones posturales, estas plantillas pueden ser parte fundamental del tratamiento, ayudando a recuperar una forma de andar más estable y equilibrada.
¿Cómo debe ser una buena plantilla ortopédica?
Una plantilla ortopédica de calidad tiene que contar con una serie de características para que se adapte de forma adecuada al pie del usuario. Algunas de ellas son:
- Tener una buen análisis biomecánico donde se haya identificado la causa del problema. Incluyendo el análisis baropodométrico de la pisada.
- Tomar el molde del pie en posición neutra y obteniendo la del arco plantar en su máximo exponente
- Analizar el calzado para observar desgastes y deformaciones que confirmen el diagnóstico para tomar la decisión de una correcta prescripción de la plantilla ortopédica personalizada o la plantilla biomecánica.
- Realizar diseño personalizado con software 3D añadiendo las compensaciones necesarias como cuñas pronadoras o supinadoras, descargas selectivas, alzas, contención de arcos, etc. para una adaptación perfecta al pie y a la biomecánica del paciente.
- Usar materiales altamente tecnológicos que aporten elasticidad, confort y /o contención de las estructuras que lo necesiten.
Adaptación anatómica y estudio biomecánico previo
Antes de fabricar una plantilla hay que asegurarse de que de que se adapta correctamente al paciente. Para esto, muchos especialistas realizan estudios biomecánicos para evaluar la pisada, postura y necesidades específicas antes de fabricarla.
En la clínica Motion&balance de Alicante usamos tecnología como plataformas de presiones, plantillas sensorizadas o cintas de correr con sensores y cámaras de alta velocidad para identificar esas inestabilidades de la marcha o la carrera que son las que nos llevan a sufrir una mayor fatiga muscular y por consecuencia lesiones o patologías instauradas por no atender a tiempo estos desequilibrios posturales
Materiales recomendados: confort y durabilidad
Puedes encontrar una gran variedad de plantillas hechas de diferentes materiales, puedes encontrar desde plantillas de espuma hasta silicona o gel, tanto en ortopedias como en tiendas deportivas o en bazares de todo tipo de productos.
Para saber si la plantilla está fabricada con un material de calidad, ésta debe ser rígida, pero al mismo tiempo elástica para soportar el uso diario sin deformarse, mantener su funcionalidad durante un periodo de tiempo no inferior a un año, no crear problemas de alergia en la piel, no producir roces ni dolores.
Compatibilidad con distintos tipos de calzado
Las plantillas personalizadas se diseñan adaptándose a la anatomía del pie, a su biomecánica, a la patología del paciente, a la actividad que realice al paciente de forma habitual, al peso del paciente y al calzado que use más frecuentemente.
La pregunta más habitual es, ¿esta plantilla la puedo usar en todos los demás zapatos que tengo? Y la respuesta es la siguiente:
– La plantilla se diseña para una actividad en concreto, por ejemplo caminar y correr son dos gestos completamente diferentes, por lo que se recomienda, en estos casos, hacer dos plantillas diferentes una para cada actividad.
– En caso de una misma actividad y diferentes calzados, si se pueden usar en diferentes calzados siempre y cuando tengan la misma horma, es decir, si uso un calzado Cassual donde la pala de los dedos es ancha, es imposible usar esa plantilla en un calzado de vestir que es más estrecho de ancho y de capacidad en la altura de los dedos.
Además, si sueles cambiar de calzado con frecuencia, contar con más de un par de puede ser muy útil para mantener siempre el soporte adecuado sin comprometer la comodidad.
Tipos de plantillas ortopédicas más comunes
Desde las plantillas ortopédicas a medida hasta modelos específicos para deportistas o niños, cada tipo está diseñado para atender necesidades concretas.
En Motion&balance TODAS se elaboran de forma totalmente personalizada, tras un estudio biomecánico, que consta de Anamnesis, Exploración en camilla y en carga, Test diferenciales, análisis baropodométrico de la pisada y la postura del paciente, Análisis crítico del calzado y Escaneado 3D de ambos pies.
Tras el diseño por ordenador con un software específico para el diseño tridimensional y adaptación al pie anatómicamente, las plantillas se fabrican con un sistema de control numérico CNC para que la exactitud del diseño no disminuya por un proceso manual que podría generar más imprecisiones. Esto nos permite realizar duplicados un una exactitud del 100%.
- Plantillas en material de polipropileno ideales para deportistas, niños y correcciones o compensaciones de patologías más severas.
- Plantillas en material de goma EVA ideales para confort y amortiguación, sobre todo para personas mayores con problemas articulares y falta de grasa plantar.
Plantillas estándar vs plantillas ortopédicas a medida
Las plantillas estándar se compran sin evaluación previa y no tienen en cuenta la forma de caminar de cada persona ni sus necesidades específicas por lo que su efectividad es limitada. No existe una toma de medidas previas de la anatomía del pie.
En cambio, las plantillas ortopédicas a medida se diseñan según el análisis de cada pisada, adaptándose al uso diario y a distintas patologías. Se escanea el pie en posición neutra para copiar la estructura anatómica de cada pie y realizar unas plantillas que se adapten de manera personalizada. Funcionan de forma más precisa y su durabilidad es mayor.
Plantillas para pie plano
El pie plano es una de las alteraciones más presentes en los pacientes. Las plantillas diseñadas para esta condición ayudan a formar un arco plantar más funcional, hasta donde cada arco plantar permita, reducen el dolor y el cansancio y mejoran la estabilidad, reduciendo considerablemente las posibilidades de patologías más comunes en pies planos como la fascitis plantar.
Plantillas para deportistas.
Quienes practican deporte de forma habitual, deben realizarse un estudio biomecánico para prevenir futuras lesiones que lo invaliden para desempeñar la actividad deportiva, se puede estudiar la manera de aumentar el rendimiento y de este modo también prevenir lesiones por un mal alineamiento del pie.
Una de las funciones más comunes que conseguimos con nuestras plantillas en Motion&Balance es la de generar más estabilidad, crear más confort, conseguir un mejor reparto de cargas en los pies, amortiguar mejor y absorber impactos, pero en definitiva mejoramos la alineación de los pies y de este
¿Cómo saber si necesito plantillas ortopédicas?
Si sufres molestias al caminar, tienes un diagnóstico podológico, problemas posturales o has notado un desgaste irregular en tus zapatos, podrías necesitar plantillas para mejorar tu forma de caminar.
¿Cuánto tiempo duran unas plantillas a medida?
Unas plantillas de calidad pueden durar entre uno y tres años, dependiendo del uso y del material, siempre que no se modifique el peso del paciente en 10Kg arriba o abajo, que no se lesione y que no cambie de actividad para lo que se diseñaron las plantillas.
Las plantillas incluyen en el precio una revisión a los 3 meses y siempre se recomienda realizarse un estudio biomecánico cada año aunque las plantillas pueden tener una duración de 5 años, dependiendo de muchos factores, siempre se recomienda hacer un buen mantenimiento y limpieza de las plantillas.
¿Se pueden usar con cualquier tipo de zapato?
Esta pregunta tiene trampa, ya que en principio no todos los calzados son de uso recomendado, pero en general sí, hasta para unos zapatos de tacón se pueden realizar plantillas a medida, principiante hacemos plantillas adaptadas a botas de futbol, ciclistas, zapatillas para corredores, botas de sky, manoletinas y cualquier zapato, siempre que este cumpla con unas especificaciones técnicas mínimas.
¿Son eficaces las plantillas ortopédicas en niños o adolescentes?
Sí, especialmente en edades de desarrollo, cuando es posible corregir alteraciones posturales o evitar futuras patologías más complicadas. En Motion&balance estamos comprometidos con la prevención infantil, trabajando con escuelas deportivas, dando charlas y talleres en colegios, etc. Ya que la detección temprana de patologías como la marcha en aducción, «rotación interna o caminar con las puntas hacia dentro» puede cambiar la vida de un niño, permitiéndole realizar las actividades deportivas tan importantes para el desarrollo normal en el crecimiento.
Consulta a un podólogo especializado en podología infantil.
¿Qué mantenimiento necesitan las plantillas ortopédicas?
Para que puedan mantenerse el mayor tiempo posible se recomienda limpiarlas con un paño húmedo, no exponerlas a fuentes de calor directo y guardarlas en un lugar seco. También recomendamos pedir cita en nuestra clínica de Alicante para realizar revisiones periódicas para comprobar su estado y conseguir de este modo alargar la vida útil de las plantillas.
Es importante usar las plantillas para la actividad por la que se prescribieron, es decir, si se prescribieron para mejorar la alineación de los pies durante la marcha, seguramente no se podrán utilizar para correr, ya que el gesto de apoyar el pie cambia completamente de una actividad a otra. También es importante tener en cuenta que si cambias de peso más de 10 Kg tanto de menos como de más habría que volver a hacerse un estudio biomecánico y diseñar unas plantillas nuevas, al igual que si durante el tiempo de uso de las plantillas se produce una lesión estaría bien consultar con el podólogo si es necesario realizar un nuevo análisis por si ha cambiado la manera de apoyar los pies.